Construyendo Paz al Ritmo de Hip Hop
La presente sección pretende hacer una revisión analítica de los principales elementos y rasgos que caracterizan las valiosas herramientas metodológicas de la Fundación Familia Ayara, aplicables en contextos donde existe una vulneración sistemática de derechos a poblaciones en riesgo. El análisis parte de una mirada comparada a otras metodologías que pretenden prevenir el reclutamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes; luego se identifican los factores eficaces, claves en la implementación de los programas de la Familia Ayara, finalizando con algunas reflexiones y lecciones derivadas de la intervención social desde el quehacer artístico. Cabe anotar que la Fundación Familia Ayara es la única organización que ha adelantado proyectos de prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de grupos delictivos organizados usando como eje central al Hip Hop.
Nuestra Metodología
La metodología Ayara considera cinco elementos cruciales para el buen resultado de la misma y que a su vez se constituyen en características de protección de la MAIA: la identificación con los tutores como role models, el enfoque en el sujeto creativo, la producción artística y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.
Aquí reside otra de las calves de la MAIA; al final de cada sesión, las artes del Hip Hop ofrecen un vehículo para llegar a un producto concreto: la lírica de una canción, un mural o una coreográfica que se comparte con sus pares. Es así como en la composición de lírica y el rap, además de trabajar habilidades de lectoescritura, se narra la realidad del participante, lo cual a su vez le permite tanto al instructor como al psicólogo hacer seguimiento de las amenazas de reclutamiento que requieren atención urgente o inminente; la danza desarrolla las habilidades psicomotrices de los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes, refuerza sus habilidades sociales a la vez que, al ser una disciplina de alta demanda física, les motiva para que ensayen los pasos y coreografías en jornadas contra-escolares; el grafiti, de manera similar al rap, expresa un discurso, refuerza la identidad de los y las participantes expresada a través de cada firma.Luego de una primera sesión, en la que los participantes han visto un resultado concreto de producción artística, es posible establecer una relación de confianza entre los niños, niñas y adolescentes y sus tutores. Esto es un primer entrono protector que permite tanto identificar los niveles de riesgo de reclutamiento de los y las participantes, como también ver necesidades psicosociales específicas de los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes que han hecho parte de los talleres.Resumiendo lo anterior, la metodología considera cinco elementos cruciales para el buen resultado de la misma y que a su vez se constituyen en características de protección de la MAIA: la identificación con los tutores como role models, el enfoque en el sujeto creativo, la producción artística y el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.Para llegar a resultados positivos, la MAIA cuenta con una estructura de aprendizaje que se puede describir en los siguientes cinco pasos:
De ser necesario, habría un momento adicional en donde los casos que representen mayor riesgo a un niño, niña o adolecente en específico recibirían un acompañamiento psicosocial más cercano.
Durante cada uno de los pasos de la metodología Ayara, las condiciones de confianza, confidencialidad y diálogo sincero son transversales.
Durante cada uno de los pasos, las condiciones de confianza, confidencialidad y diálogo sincero son transversales. Esto se logra, como se ha señaló antes, gracias a la capacidad con la que cuentan los y las instructores para manejar códigos comunes de comunicación verbal, gestual y cultural con los jóvenes participantes. Durante la sesión cada niño, niña, adolecente y joven, ha sido escuchado activamente y sin catalogarle ni categorizarle, lo cual genera los vínculos de confianza y respeto mutuos, que a su vez son elementos fundantes de la primera red protectora que previene situaciones de reclutamiento y utilización.En suma, la Metodología de Alto Impacto de la Fundación Familia Ayara utilizada como mecanismo de prevención al reclutamiento de niños, niñas y adolescentes, fortalece los entornos protectores a la vez que dota a los y las jóvenes de herramientas para que identifiquen tanto los riesgos, como que se posicionen en su entorno como agentes de cambio; hay un fortalecimiento tanto del individuo como del colectivo. Esto es posible gracias al diseño metodológico de la MAIA, en donde instructores, psicólogos, y participantes, construyen lazos de confianza y constituyen redes de apoyo.Como se ha mencionado, el hecho de que la metodología permita entablar un diálogo abierto entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y los tutores y tutoras, apelando a códigos comunes de comunicación, es una de las principales claves de éxito de la metodología desarrollada en perspectiva de prevención. Estas relaciones se constituyen en una acción que busca reducir las condiciones de exclusión en la que generalmente se encuentran los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo de reclutamiento.Sin duda, es posible asegurar que la MAIA es una de las intervenciones sociales de mayor carácter innovador en Colombia. Es resultado de un proceso de diseño que se ha ido mejorando y perfeccionando a lo largo de su aplicación. Igualmente, como quehacer artístico e intervención psicosocial refrenda su carácter innovador al demostrar cambios específicos, inmediatos en el niño, la niña o adolecente participante. Lo anterior, dado el hecho de que la MAIA considera más relevante el proceso que el producto de cada taller, es la práctica artística la que sirve como vehículo de cambio y lo permite hacer sostenible en el tiempo.Utilizamos el HipHop para disminuir el reclutamiento infantil
La pertinencia de contenidos y la innovación de las actividades que se ofrece en el marco de la MAIA, buscan reducir las condiciones de vulnerabilidad de los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes, construyendo capacidades que los trasforme en agentes de cambio de su entorno inmediato.
La pertinencia de contenidos y la innovación de las actividades que se ofrece en el marco de la MAIA, buscan reducir las condiciones de vulnerabilidad de los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes, construyendo capacidades que los trasforme en agentes de cambio de su entorno inmediato. Las actividades artísticas cuentan con un eje psicosocial, que de manera transversal, les acompaña en el proceso de exploración personal, definición de temas y problemáticas a abordar desde el quehacer artístico y durante la fase final de validación de la producción artística de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos activos de cambio.
El arte como herramienta de trabajo con niños, niñas y adolescentes para el reconocimiento de sus derechos fundamentales y creación de entornos de protección en el municipio de Buenaventura.Como ya se mencionó, el fenómeno del reclutamiento en Colombia es resultado de la ausencia de entornos protectores para los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por ello, las acciones que se adelanten para mitigarlo, prevenirlo y contenerlo, deben girar alrededor del sujeto, construyendo o fortaleciendo los entornos circundantes: la familia, la comunidad, las instituciones y el Estado.Las herramientas que ofrece la Fundación Familia Ayara parten precisamente del sujeto como actor central. Es así como La Familia Ayara ubica en el vértice de la intervención a los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes, buscando potenciar su agencia como actores de cambios de sus entornos. MAIA ha definido dos dimensiones y cinco pasos que ofrecen evidencia de la eficacia de acciones preventivas de reclutamiento.Las dimensiones artística y psicosocial son conjugadas por los instructores de rap, grafiti o baile durante el proceso de creación. Previo a cada sesión se establecen los productos artísticos que se esperan alcanzar durante el encuentro, lo cual permitirá demostrarles a los y las niños, niñas, adolescentes y jóvenes participantes, que es posible alcanzar resultados concretos y visibles.